16 Nov Como es el tour a la CIUDAD PERDIDA. ¿Vale la pena?
Si estás leyendo este artículo es porque quieres hacer el tour a la Ciudad Perdida y tienes algunas preguntas: ¿Vale la pena?, ¿Es muy duro?, ¿Qué hay que llevar?, ¿Qué incluye en el precio?, ¿Se puede hacer por libre?
Estoy encantado de responderte a estas y cualquier otra pregunta que tengas. Hice el trekking en su modalidad de 4 días y fue una de mis experiencias viajeras más inolvidables. Ve a buscar el calzado de caminar que seguro te vas a buscar la Ciudad Perdida.
Como es el tour a la Ciudad Perdida
El tour a la Ciudad Perdida es un trekking de 52 kilómetros que se desarrolla en la cordillera de Sierra Nevada, al norte de Colombia. Hay dos modalidades de trekking; 4 días y 3 noches o 5 días y 4 noches. Mi consejo es que hagas el de 4d/3n, hay tiempo de sobra para hacerlo en ese tiempo.
Todo el tour se desarrolla por caminos de tierra bien delimitados, donde atraviesas pueblos campesinos, poblados de indígenas Kogui y en todo momento hay puestos de avituallamiento. Las comidas principales y las noches se hacen en una serie de campamentos de los que hablaremos mas adelante.
A la Ciudad Perdida se llega en la mañana del tercer día ya que la segunda noche la haces en un campamento a 2 kilómetros de la zona arqueológica.
¿Es muy dura la caminata a la Ciudad Perdida?
Si eres una persona de hábitos sedentarios que no hace nada de ejercicio, no es buena idea hacer esta actividad. Es un trekking exigente pero al alcance de cualquier persona que esté en buena condición física.
Los dos grandes inconvenientes son la humedad y las cuestas. El camino es un continuo sube y baja con un tramo final de escaleras que nunca terminan. Este trekking te deja el culo y las piernas duros como el mármol.
Como es un día de caminata
La gente empieza a levantarse a las 5am, desayuna a las 5:20am y a las 6am empieza a caminar recién está amaneciendo. Cada día se caminan dos bloques de 5 horas; uno por la mañana y otro por a tarde con un par de paradas para descansar y avituallarse.
Entre medias de estos dos bloques de 5 horas de hace una parada de unos 90 minutos en un campamento para comer y descansar. La idea es llegar al campamento donde se pasa la noche hacia las 6pm cuando empieza el atardecer.
Que pasa si me accidento o no tengo fuerzas
En cada grupo hay gente que va mas fuerte que otra, por eso siempre acompañan dos guías; uno va en la cabeza y otro va atrás con los últimos. Solo hay un camino que atraviesa varios pueblos y por el que van todos los grupos. Es imposible perderse.
Aunque no puedas seguir a los mas fuertes de tu grupo y vayas mejor que los mas lentos, por el camino vas a encontrar campesinos, indígenas Kogui y gente de otros grupos que están desperdigados.
Si tienes un accidente o simplemente no puedes mas, los campesinos tienen un servicio de mulas para llevarte al próximo campamento si estás impedido para caminar. Este servicio de mulas hay que pagarlo aparte.
Se puede ir a la Ciudad Perdida sin guía
No, no se puede ir a la Ciudad Perdida sin guía. De hecho si lo intentas te lo prohíben y tienen como descubrirte. Necesariamente has de contratar el tour con una agencia autorizada para hacer este trekking y lo primero que hacen es acreditarte como senderista oficial mediante una pulsera que has de llevar todo el camino.
Solo los que tienen esa pulsera tendrán acceso a los campamentos donde pasamos las noches y a los territorios controlados por los indígenas Kogui. El 70% del tour a la Ciudad Perdida transcurre por territorio indígena.
La caminata transcurre por tierra sagrada Kogui y ellos ponen las normas. Sus normas son que toda persona ajena a la comunidad debe estar registrada y acompañada por guía oficiales de agencias autorizadas.
Cuando es la mejor época para ir a la Ciudad Perdida
Cualquier época de año es buena para hacer el tour a la Ciudad Perdida con la excepción septiembre. Los indígenas Kogui prohíben los trekking durante el mes de septiembre para dar descanso a la tierra.
El resto de los meses del año tienen sus pros y sus contras.
DICIEMBRE y ENERO.- Son meses de temporada alta y va mucha gente por lo que te puede tocar una hamaca en los campamentos en lugar de cama.
FEBRERO, MARZO y ABRIL.- Son los mejores meses para hacer el tour a la Ciudad Perdida. No es época de lluvias ni temporada alta.
MAYO y JUNIO.- No es temporada alta pero son meses lluviosos.
JULIO y AGOSTO.- Es temporada alta pero no es época de lluvia.
SEPTIEMBRE.- Cerrado, no hay tour a la Ciudad Perdida.
OCTUBRE y NOVIEMBRE.- Temporada baja pero es época de lluvia.
Yo hice el trekking la primera semana de noviembre, en temporada baja y época de lluvia. Esos días estábamos haciendo el tour a la Ciudad Perdida unas 40 personas por lo que teníamos espacio de sobra en los campamentos.
Me llovió dos de los cuatro días, pero lo bueno es que siempre llueve por la tarde. El primer día nos pilló la lluvia llegando al campamento y el segundo día empezó a llover cuando estábamos cenando bajo techo. La tercera y cuarta jornada fueron días espléndidos.
Que llevar en la mochila
La mochila cuanto menos pese mejor. La tienes que cargar todo el rato así que no metas nada que no sea imprescindible para caminar. Mi mochila era de 30L y fue suficiente para meter todo lo necesario.
¿QUÉ LLEVAR?
- Calzado de trekking
- Zapatillas de goma para que los pies descansen y para ir al río.
- La ropa justa para cambiarte y una prenda de abrigo. Hay mucha humedad, es mejor llevar camisetas técnicas o de fibra que de algodón.
- Bañador para bañarte en el río.
- Repelente de mosquitos, bloqueador solar y crema hidratante a ser posible biodegradables.
- Sombrero o gorra y gafas de sol
- Chubasquero
- Aseo y toalla
- Botella de agua recargable
¿QUÉ NO LLEVAR?
- Libros.- Pesan y no hay tiempo de leer.
- Comida.- Toda está incluida, también el avituallamiento durante la caminata.
- Sacos o mantas.- En los campamentos tienes ropa de cama, incluido mantas.
Es muy importante llevar dinero en efectivo. Por el camino puedes comprar bebidas, snacks o recuerdos en los puestos de los campesinos.
Los bastones de marcha no son necesarios pero tener uno ayuda mucho. Por el camino vas a encontrar muchas ramas que son bastones perfectos.
Tour Ciudad Perdida precio
El tour a la Ciudad Perdida cuesta 1.750.000 pesos colombianos o 405 € en su modalidad de 4 días – 3 noches y 2.050.000 COP o 475 € en su versión de 5 días 4 noches.
Es un precio oficial pactado por las agencias y los indígenas Kogui. Por norma todas las agencias lo venden al mismo precio y ofrecen el mismo servicio. Yo contraté el tour a través de la plataforma Civitatis y quedé encantado.
Que incluye
- Transporte desde Santa Marta o Mamey al punto donde arranca el trekking.
- Alojamiento en campamentos.
- Desayuno, comida y cena en los campamentos.
- Frutas, snaks y agua durante la caminata.
- Seguro.
- Entrada al Parque Arqueológico Ciudad Perdida.
- Dos guías durante el trekking, uno de ellos especializado en la historia de la Ciudad Perdida.
Que no incluye
- Refrescos y algún tipo de snack que puedes comprar en el camino.
- Servicio de transporte en mulas de mochila o personas en caso de necesidad.
Como son las comidas
Antes de empezar el tour a la Ciudad Perdida la agencia te contacta para preguntarte si tienes algún tipo de alergia, restricción alimentaria o dieta específica para tenerlo en cuenta.
Cada agencia lleva un cocinero que prepara en las cocinas de los campamentos menús variados como los que se ven en la foto. Aparte de las tres comidas principales, durante la caminata tienes frutas y snacks incluidos.
Como son los campamentos
A lo largo del camino encontré cinco campamentos gestionados por los indígenas Kogui. Son sencillos pero bien equipados y limpios. Constan de un área de dormitorios con literas con mosquitera, sábanas y mantas. En temporada alta algún campamento se queda pequeño y habilitan hamacas.
Hay otro espacio de comedor y cocina con cuerdas para tender la ropa. Baños y duchas con agua fría. En los campamentos tienes para rellenar tu botella con agua filtrada. No necesitarás comprar agua envasada durante el trekking.
Además todos los campamentos tienen enchufes para cargar los móviles, una pequeña tienda con productos de aseo personal, snacks y bebidas y lo mas sorprendente… ¡Internet! El internet es de pago (5.000COP) y muy básico. Te alcanza para ver el e.mail y mandar whatsapp, pero no para publicar stories de Instagram.
¿Tienes preguntas sobre esta actividad?
Quizás no he resuelto todas tus dudas sobre el trekking. Si tienes alguna pregunta, házmela saber en los comentarios y te respondo al instante.
Si este artículo te ha parecido útil, me puedes apoyar reservando desde este enlace el tour a la Ciudad Perdida. Es el tour que yo hice y quedé encantado.
Vale la pena el tour a la Ciudad Perdida
Si buscas artículos sobre trekkings, todos coinciden en situar el tour a la Ciudad Perdida como uno de los mejores y mas bonitos de América Latina. Sin duda esta experiencia ocupa uno de mis mejores recuerdos viajeros y obviamente lo recomiendo muchísimo.
Desde un punto de vista arqueológico la Ciudad Perdida no está al nivel de Machu Picchu o Chichén Itzá, pero esta experiencia no va de eso. Los paisajes y caminos de la ruta son de una belleza obscena. Atraviesas zonas de campesinos y poblados indígenas donde puedes interaccionar con ellos. Todo está bien organizado, hay mucha seguridad y siempre estás bien atendido.
Lo mejor fue realizar toda esta aventura con tus compañeros. Nosotros fuimos un grupo de 11 aventureros de varios países acompañados de 2 guías. Los 13 fuimos una familia que desde el primer día nos unimos para llegar juntos a la Ciudad Perdida. Este compañerismo fue lo mas bonito de la experiencia.
Lamentablemente mucha gente no hace este trekking porque viene 15 días a Colombia y no quiere destinar 4 jornadas a una actividad. Después de tres viajes a Colombia, sabiendo lo que ahora sé, sin duda pondría el tour a la Ciudad Perdida y el Eje Cafetero como las dos actividades mas interesantes del país.
Otros artículos de Colombia
- Seguridad en MEDELLÍN, consejos para viajeros
- Como ir a la Catedral de sal de ZIPAQUIRÁ
- Que ver en CALI, COLOMBIA. Capital Mundial de la Salsa
- Como ir al EJE CAFETERO y que hacer en 3 días
- Seguridad en Bogotá, ¿es peligroso viajar a COLOMBIA?
- 10 cosas que ver en CARTAGENA DE INDIAS
- Como ir del aeropuerto de CALI al centro
No Hay Comentarios