22 Abr Que hacer en BOLIVIA en 10 días o 2 semanas por libre
Este artículo es una guía completa para viajar por libre a uno de los países menos conocidos de América Latina. Aquí tienes lo imprescindible que hacer en Bolivia en 10 días o dos semanas, aunque te adelanto que podrías pasarte un mes entero y descubrir lugares nuevos cada día.
Bolivia es uno de los países de los que guardo mejores recuerdos. El viaje superó con creces mis expectativas tanto a nivel turístico, como de seguridad. Toma nota de esta ruta con las visitas y actividades más importantes que hacer en Bolivia.
Preparativos para viajar a Bolivia por libre
Antes de empezar a organizar actividades y reservar alojamientos, vamos a preparar bien nuestro viaje. Bolivia tiene unas particularidades que han de ser tenidas muy en cuenta.
Seguridad en Bolivia
Una de las cosas que me sorprendieron gratamente fue la seguridad en Bolivia, bastante mejor que la media de América Latina. El carácter pacífico de la población hace que para un viajero este país sea bastante seguro. Aunque mi percepción general es muy positiva, estamos en un continente que nos obliga a seguir tomando las precauciones a las que he dedicado tantos artículos sobre seguridad en América Latina en este blog.
A nivel de salud has de tener en cuenta la altura. Te vas a estar moviendo por encima de los 3 mil metros y esto puede afectarte. En general hay buenos hospitales privados en la ciudades y en las zonas rurales o del altiplano hay ambulancias 4×4 para trasladarte a un centro médico. Obviamente los extranjeros que viajan sin seguro tienen que pagar esta asistencia. No te arriesgues y antes de venir a Bolivia contrata un seguro de viaje.
¿TIENES SEGURO DE VIAJE PARA AMÉRICA LATINA? ✈️
Un seguro de viajes es la mejor inversión porque en América Latina los hospitales privados son muy caros. Yo viajé por Bolivia con un seguro IATI Mochilero que me daba las mejores coberturas a un precio muy económico.
Como llegar a Bolivia
Antes de decidir si entras por tierra, lago o aire, debes comprobar los asuntos migratorios. En el momento de escribir este artículo Bolivia solicitaba certificado de vacunación COVID o PCR negativa para entrar.
Los españoles y la mayoría de ciudadanos de América Latina no necesitamos visado, pero hay países a cuyos ciudadanos Bolivia les piden visado en la frontera, pagos de tasas e incluso certificado de penales.
- AIRE
Bolivia tiene buenas conexiones aéreas internas con Boliviana de Aviación pero sus conexiones internacionales son bastante mejorables. Casi todos los vuelos internacionales van a La Paz y hacen escala en Bogotá (Avianca), Lima o Santiago (Latam). Desde Chile, Perú o Brasil hay vuelos a Santa Cruz de la Sierra.
- LAGO TITICACA
Hay circuitos muy bonitos de uno o dos días que salen de Puno (Perú) y recorren el lago Titicaca hasta el municipio boliviano de Copacabana, donde tomas un bus para La Paz. Cuando estuve en Puno la única vía fluvial para pasar de Perú a Bolivia eran circuitos turísticos que permitían al viajero quedarse en Bolivia para continuar viaje.
- TIERRA
Desde la frontera norte llegas a La Paz en autobús saliendo de Puno o Juliaca en Perú. Por la frontera sur vas desde Calama o San Pedro de Atacama en Chile en mini bus hasta la frontera chilena y en coche 4×4 atravesando el altiplano boliviano y el salar hasta la ciudad de Uyuni.
Cuando viajar
No hay una época especialmente mala para viajar desde el punto de vista meteorológico. Yo viajé por Bolivia en plena época de lluvia (desde finales de enero hasta primeros de marzo) y casi no llovió nada. De hecho la mayoría de días disfruté de sol y buen tiempo.
Bolivia celebra mucho las festividades religiosas, por lo que si tienes flexibilidad de calendario, intenta venir en Semana Santa, Navidades y sobre todo en Carnaval.
- En La Paz me quedé en el Elegance Hotel.
- En Oruro me alojé en Azul Real.
- Me encantó el Hotel Regina de Cochabamba.
- Maravilloso el Hotel San Felipe de Sucre.
- En Potosí dormí en el Hotel Gran Libertador.
- En Eucalyptus de Uyuni me trataron genial.
.
Transporte
El transporte fue otra de las cosas que me sorprendieron gratamente de Bolivia. Entre las principales ciudades hay conexiones aéreas muy económicas con Boliviana de Aviación. Todo el país está muy bien conectado por carretera. Las flotas de buses en general son muy buenas y las vías están en buen estado de conservación.
A nivel de movilidad interna, las ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba tienen Uber que funciona muy bien. El resto de ciudades, si te alojas en la zona centro, puedes llegar andando a cualquier lugar.
Dinero, pagos y tarjeta SIM
La moneda del país es el Boliviano y es la única que se acepta. En ningún lugar podrás pagar por dólares o euros. El pago con tarjeta no es muy habitual por lo que siempre vas a necesitar tener efectivo. Por mi experiencia, los mejores cajeros para sacar dinero son los del Banco Nacional de Bolivia que están por todo el país.
En América Latina en general y Bolivia no fue una excepción, utilizo siempre la tarjeta Revolut. Es una tarjeta Mastercard gratuita que recargo desde el móvil. Es la que mejor tipo de cambio de daba cuando pago en moneda extranjera y la que menos comisión cobra en los ATM.
Tarjeta SIM
Si quieres tener datos en tu teléfono móvil tienes dos opciones:
- COMPRAR SIM LOCAL
En Bolivia utilicé una tarjeta prepago de la compañía Entel y funcionó de maravilla. En todo el país hay sucursales de esta empresa donde puedes comprar la tarjeta prepago que mejor se adapte a tu viaje: desde una para 24h a la SIM mensual renovable. No olvides llevar llevar el pasaporte original, te lo pedirán para comprarla.
- eSIM DE HOLAFLY
Un poco más costosas pero más cómodas y aptas para más países de América Latina son las SIM electrónicas de de Holafly. Escaneas el código QR que mandan a tu correo electrónico… ¡y a navegar por Internet!
Que hacer en Bolivia en 10 días por libre
Esta ruta con lo mas importante que hacer en Bolivia se puede hacer empezando en La Paz y terminando en el salar de Uyuni o al revés; comenzando por el sur y finalizando en el norte. El orden de la ruta no altera la experiencia inolvidable.
.
Día 1.- La Paz, la capital política
A nivel monumental, La Paz no es la ciudad más interesante de Bolivia pero tiene bastantes cosas que la hacen única. Tiene la red de teleféricos más espectacular que he visto nunca, hasta el punto que dediqué una mañana entera visitando la ciudad desde el aire en este medio de transporte público.
Una actividad que se está poniendo de moda en La Paz es la Lucha libre de Cholitas; mujeres con vestimenta tradicional peleándose de mentira en un ring. Esta actividad no es una tradición del país, es un show creado para entretener turistas con el cual esas mujeres luchadoras se sacan un dinero.
Lo que sí vale mucho la pena es pasear por el Mercado de las Brujas y visitar algún edificio de arquitectura Cholet, un estilo exclusivo de Bolivia cuya característica es la decoración andina con vivos colores.
Tienes mucha mas información sobre la capital política de Bolivia en el artículo 10 lugares que visitar en LA PAZ Bolivia en 3 días.
Día 2.- Lago Titicaca y Copacabana
Si tu llegada a Bolivia ha sido por el lago Titicaca, este sería tu primer día de visita. Si has venido por tierra o avión, desde La Paz tienes varias excursiones al lago más alto del mundo.
Dependiendo del tiempo que dispongas puedes hacer una excursión de 1 día donde visitas Copacabana y la Isla del Sol o un tour de dos días. Si dispones de dos jornadas, además de ver el atardecer y dormir en el lago Titikaka, visitas las ruinas de Pilcocaina antes de regresar a La Paz.
Día 3.- Carretera de Los Yungas
Los Yungas es un corredor de gran valor ecológico y la antesala de la Amazonía boliviana. Esta zona es todo un viaje de varios días, pero lo que nos interesa es la famosa carretera de la muerte.
Camino de Los Yungas o Carretera de la Muerte es un desfiladero de tierra enclavado en un paraje montañoso precioso que se desciende en bicicleta desde una altura de 4.700 metros durante 20 kilómetros. Esta actividad es un tour organizado donde te pasan a buscar a tu alojamiento en La Paz y te incluye el desayuno, almuerzo y todo el equipo para hacer el descenso: bicicleta, guantes, casco…
Día 4.- Oruro, mucho más que el carnaval
Oruro es mundialmente famosa por su Carnaval, el segundo más importantes de América Latina después de Río de Janeiro en Brasil.
Aunque no vengas en estas fechas vale mucho la pena acercarse a esta ciudad para visitar el santuario de la Virgen del Socavón con su museo minero en el interior, el monumento de la Virgen de la Candelaria o adentrarse en el Mercado Central para degustar un charquekan, un plato típico de la cocina orureña hecho con carne mechada de llama.
Si vienes a esta ciudad, tienes más información en el artículo 10 cosas increíbles que ver en Oruro. Carnaval y mucho más.
.
Día 5.- Cochabamba, la ciudad de moda
Bien conectada con Oruro tienes Cochabamba, una ciudad conocida por la escultura de 35 metros de altura del Cristo de la Concordia. Ubicada en el cerro de San Pedro, es la estatua de Cristo más grande de América y se accede a ella en un teleférico que te regala una vistas únicas de la ciudad.
Aparte de esta escultura y de un centro histórico interesante, Cochabamba se está poniendo de moda en Bolivia por la calidad de vida y el buen ambiente. Esta fue la ciudad donde encontré las mejores fiestas y ocio nocturno en mi viaje por este país. Si quieres saber mas de esta ciudad aquí tienes las 10 cosas imprescindibles que ver en Cochabamba.
Día 6.- Sucre, la ciudad blanca de Bolivia
Para disipar dudas, Sucre es la capital constitucional del país y el lugar donde se fundó Bolivia como nación. Fundada por españoles en el siglo XVI, es con diferencia la ciudad bonita del país. Su centro histórico colonial es muy grande y está impecablemente conservado.
Sucre, conocida como la ciudad blanca por el color de sus edificios del centro histórico, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991. De todo su conjunto monumental, los lugares que más destacan son el Oratorio de San Felipe, la Plaza 25 de Mayo y la Catedral de Sucre.
Todos los días por la mañana hay un free tour muy recomendable donde te explican la historia de la ciudad y si quieres mas información de esta ciudad, tengo este artículo con 10 cosas que hacer y que ver en Sucre, la capital de Bolivia.
Día 7.- Villa Imperial de Potosí
Situada a 4090 metros de altura, la Villa Imperial de Potosí es la ciudad mas alta de toda América. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 por su conjunto colonial y su historia. En el siglo XVI, las minas de plata de Potosí eran el complejo industrial más grande el mundo.
Hoy en día, entrar en las minas de Potosí es la actividad más impactante, intensa y angustiosa que hacer en Bolivia. Estas minas de plata siguen en activo y todos los días miles de mineros se adentran en las entrañas de la tierra para seguir extrayendo plata.
Hay una visita guiada por la mina activa de La Candelaria muy recomendable. La actividad es dura desde el punto de vista físico y emocional. El guía es auténtico minero y en las dos horas que dura la visita ves de primera mano la angustiosa realidad de este trabajo en Bolivia. La mayor parte del dinero de este tour va para los mineros.
Tienes más información de este destino en el artículo 10 cosas únicas que hacer y que ver en Potosí Bolivia.
Días 8 al 10.- Salar de Uyuni y altiplano
Desde Potosí llegamos a la ciudad de Uyuni, la puerta de entrada al mítico salar y a todo el altiplano boliviano. De hecho el salar de Uyuni es uno de los muchos atractivos de naturales y paisajísticos que tiene el altiplano boliviano.
Desde Uyuni puedes hacer una excursión de un día al salar, pero si tienes tiempo, es muy recomendable reservar tres días completos para realizar el tour por todos los paisajes del altiplano boliviano.
Todos los tours por el salar y el altiplano andino salen de la ciudad de Uyuni. Duran tres días y te incluyen casi todo: las dos noches de alojamiento, transporte con guía en vehículo 4×4 y las comidas de todos los días. Tienes toda la información de este tour en el artículo Cómo visitar el salar de Uyuni y el altiplano boliviano.
Que hacer en Bolivia en 2 semanas
Lo más importante y representativo que hacer en Bolivia lo hemos visto en la ruta de 10 días que acabas de leer. Si tienes más tiempo para visitar, te recomiendo estos otros destinos.
Rurrenabaque, la puerta al Amazonas de Bolivia
En un pueblo pequeño al que se puede llegar desde La Paz y tiene un importante legado histórico. En el siglo XVI los jesuitas y franciscanos instalaron aquí varias misiones.
Pero sin duda la razón para venir a este municipio es explorar la Amazonía boliviana. Todos los países agraciados con un trozo de Amazonas, tienen una ciudad que hace la función de puerta de entrada a la gran selva. En Bolivia esa ciudad es Rurrenabaque. De aquí salen los tours y circuitos para adentrarte en esta maravilla natural.
Santa Cruz de la Sierra
Es la ciudad más poblada de Bolivia y tiene muy buenas conexiones terrestres y aéreas con todo el país. La ciudad es interesante, pero está lejos de Sucre o Potosí. La gran ventaja de Santa Cruz de la Sierra es que es muy fácil llegar y está cerca de muchos espacios naturales que valen mucho la pena.
Desde Santa Cruz de la Sierra puedes ir fácilmente a ver las dunas del Parque Nacional Lomas de Arena, a las Fuentes de Samaipata, a las Misiones Jesuíticas guaraníes e incluso al pueblo de La Higuera donde fue detenido y ejecutado Ernesto Che Guevara.
.
Tarija, región de viñedos
Tarija es una linda ciudad rodeada de valles situada al sur del país. Podría considerarse la última gran ciudad que te encuentras si vas camino de Argentina. Es una zona vinícola donde puedes hacer enoturismo y sobre todo es la ciudad desde donde se visita la Reserva Nacional de Tariquía.
Otros artículos de interés
No Hay Comentarios