Como llegar al SALAR DE UYUNI desde Chile. Mejores tours

Como llegar al SALAR DE UYUNI desde Chile. Mejores tours

En este artículo te voy a explicar como fue mi experiencia cuando visité el salar de Uyuni desde Chile, concretamente desde San Pedro de Atacama. Allí tomé un tour de 4 días donde casi todo estaba incluido.

Si estás pensando viajar al gran desierto de sal boliviano, toma nota de la información que viene a continuación.

Salar de Uyuni desde Chile


Como llegar al salar de Uyuni desde Chile


Para acceder al salar de Uyuni desde Chile hay que hacerlo desde San Pedro de Atacama, una ciudad que sirve de base para todos los viajeros que quieran explorar las maravillas del norte chileno o bien ir al desierto de sal boliviano.

.

Como llegar a San Pedro de Atacama desde Santiago

Aunque tienes dos formas de llegar a San Pedro desde Santiago, en verdad ve buscando vuelos.

  • AVIÓN

Tienes unos 10 vuelos directos entre Santiago y Calama, una ciudad situada a 100 km de San Pedro de Atacama. Las compañías que ofrecen este servicio son Latam, Sky y Jet Smart cuyos precios rondan los 40€ trayecto.

Desde el aeropuerto de Calama, puedes contratar un transfer privado o compartido hasta la puerta de tu alojamiento el San Pedro de Atacama.

.

  • EN AUTOBÚS

Ir de Santiago de Chile a San Pedro de Atacama toma unas 24h de trayecto, combinar varios buses y el billete es más caro que un pasaje de avión. La opción autobús es viable si quieres llegar a San Pedro de Atacama desde Calama o Antofagasta.

San Pedro de Atacama


Tour al salar de Uyuni desde San Pedro de Atacama


Es imposible ir al salar desde San Pedro de Atacama en un día por la distancia y por el tiempo que se pierde en hacer los controles migratorios en las fronteras chilena y boliviana.

Todos los tours al salar de Uyuni desde Chile salen de San Pedro de Atacama y son circuitos de 3 días si te quedas en la ciudad Uyuni (Bolivia) o de 4 días si regresas a Chile.

Que incluye el tour al Salar de Uyuni

  • Recogida en tu hotel de San Pedro de Atacama.
  • Alojamiento en habitación compartida o privada
  • Transporte compartido en 4×4 con máximo 6 personas
  • Tres comidas diarias: desayuno, comida y cena

 

IMPORTANTE: En todo el trayecto no hay cajeros automáticos ni puedes pagar con tarjeta. Tienes que hacerte con moneda boliviana en las casas de cambio San Pedro de Atacama para pagar las entradas a los Parque Nacionales (186Bs) y unos 60Bs extras para compras de bebida, souvenirs o baños.

Que no incluye 

  • Entradas a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (150Bs – 20€), las Termas de Polques (6Bs – 0,80€) y la isla Incahuasi (20Bs – 4€).
  • Seguro de viaje.

¿TIENES SEGURO DE VIAJE PARA AMÉRICA LATINA? ✈️

Un seguro de viajes es la mejor inversión porque en América Latina los hospitales privados son muy caros. Yo viajé por Chile y Bolivia con un seguro IATI Mochilero que me daba las mejores coberturas a un precio muy económico.

 Reserva aquí tu Seguro IATI con un 5% de descuento

Que llevar contigo al tour

Puedes llevar contigo todo tu equipaje (imprescindible si te quedas en Uyuni) o una mochila mas pequeña si regresas a San Pedro de Atacama. No importa la época del año que viajes, siempre vas a necesitar ropa para todas las estaciones. 

Te vas a mover por encima de los 4000 metros y ahí siempre hace frío, así que ropa de abrigo es necesaria. Imprescindible calzado cómodo de trekking y protección solar: gafas, sombrero, bloqueador…

Aunque tienes tres comidas incluidas donde te sirven agua, lleva agua extra contigo. Por el camino hay ocasiones de comprar en pequeñas tiendas, pero es recomendable que lleves unos 2 o 3 litros a mayores por tu cuenta. También es muy recomendable comprar en San Pedro de Atacama algunos snacks, galletas o fruta para ir picando entre horas.

cruzar la frontera de Chile con Bolivia

.

Día 1.- Montañas, lagunas y flamencos

Te pasan a buscar a tu hotel hacia las 7am y te llevan directo a las fronteras de Chile y Boliva para a realizar los controles migratorios de cada pasajero. Hechos estos trámites, desayunas en la frontera de Bolivia, te asignan un coche 4×4, un chófer-guía y los compañeros de aventura.

VISADOS: Los españoles y la mayoría de países de AmLat no necesitan visados en ninguna de las dos fronteras, pero hay países a cuyos ciudadanos les piden visado, pago de tasas e incluso antecedentes penales. En el momento de escribir este artículo Bolivia pide certificado de vacunación o PCR negativa. ¡Comprueba bien tu situación antes de viajar!

La primera jornada transcurre por la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (150Bs – 20€) en el antiplano boliviano. Allí verás paisaje montañoso con lagunas llenas de flamencos, llanuras con vicuñas y llamas pastando…

También se visitan las Termas de Polques (6Bs – 0,80€) donde te puedes dar un baño caliente viendo flamencos. ¡No olvides tu bañador y toalla! 

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa

.

Día 2.- Cañones y valle geológico

La segunda jornada bajaremos un poco de los 4000 metros para adentrarnos en un terrenos de cañones rocosos y valles geológicos muy impresionantes. Seguiremos viendo praderas donde pastan vicuñas y llamas, así como lagunas llenas de flamencos.

Este segundo día dormimos en un hotel hecho con sal ya a las puertas del Salar del Uyuni. 

salar de Uyuni desde Chile

.

Día 3.- Salar de Uyuni y cementerio de trenes

Sales de madrugada para ver el amanecer. Si vienes en temporada seca, atraviesas el salar en el 4×4 hasta la isla Incahuasi (20Bs – 4€) para después ir al monumento al Rally Dakar.

Si vienes en época de lluvia buscando el efecto espejo, no puedes atravesar el salar y te pierdes la isla Incahuasi. Tienes que rodear el desierto de sal y entras por el monumento al Rally Dakar. Hay tiempo libre de sobra para pasear, hacerte las fotos con efecto óptico o simplemente quedarte extasiado por la grandeza del salar de Uyuni.

Después del salar te llevan al mercado artesanal de Colchani, al cementerio de trenes y a la ciudad de Uyuni donde almuerzas y te dan tiempo libre para visitar la ciudad.

Los que han contratado el tour de 3 días se quedan en Uyuni y los que regresan a San Pedro, se ponen en camino hacia las 17h para llegar a dormir al hotel de la primera noche.

.

Día 4.- Fronteras y regreso a San Pedro

El cuarto día es de carretera hasta las fronteras donde hay que hacer el mismo proceso migratorio pero a la inversa hasta llegar a San Pedro de Atacama.

Mordidas en la frontera de Bolivia
En la frontera de Bolivia nos pidieron 15Bs (2€) de «tasa de salida» que no existe. Es una mordida, soborno, coima… Unos pagaron por desconocimiento, empatía con los guardas de frontera bolivianos o porque no querían problemas. Otros protestaron, exigieron documentos oficiales aprobando esa tasa, reclamaron factura formal y no pagaron. ¡Aviados estáis!

cementerio de trenes Uyuni


Cual es la mejor época para visitar el Salar de Uyuni


¡Que te voy a decir! Nunca es mala época para visitar el salar de Uyuni desde Chile o Bolivia, pero no siempre vas a encontrar el mismo paisaje.

Si vienes entre entre abril y diciembre el salar va a estar seco, podrás atravesarlo, hará sol y te deleitarás haciendo fotos con efecto óptico. Entre enero y marzo es época de lluvias y el salar está mojado, pudiendo hacer esas fotos con efecto espejo igual de espectaculares.

Si viajas en febrero como hice yo, lo mas seguro es que no puedas atravesar el salar y te pierdas la isla Incahuasi que está inundada. Aparte te arriesgas a que llueva cuando estés en el salar o como fue mi caso, el día esté nublado. ¡Pero la foto me quedó espectacular! ¿Que pensáis?

Salar de Uyuni desde Chile

 

Otros artículos de interés



No Hay Comentarios

Publicar Un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.