26 May Como cruzar la frontera de Colombia con Ecuador por Tulcán e Ipiales
Pocas veces las ciudades fronterizas ofrecen atractivos turísticos por los cuales valga la pena dedicar un par de días. La excepción la tenemos en las ciudades de Tulcán e Ipiales, a ambos lados del Puente Internacional Rumichaca. En este artículo conocerás los tesoros de estas dos ciudades y te explico como cruzar la frontera de Colombia con Ecuador. Este artículo también es una invitación a pasar unos días en Tulcán y descubrir qué ver en Carchi, la tierra de Richard Carapaz, el ciclista de Ecuador ha revolucionado el deporte en su país.
¿Por qué visitar Tulcán e Ipiales?
Son varias las razones. La principal es porque en ambas ciudades fronterizas hay dos recursos turísticos de primer nivel mundial. El Cementerio de Tulcán (Ecuador) y el Santuario de las Lajas en Ipiales (Colombia). Al estar fuera de las rutas turísticas, los que viajamos por libre y sin prisa podemos disfrutar de estos dos tesoros a placer. Si estuvieran ubicados en cualquier otra ciudad turística estarían atestados de rebaños de turistas… ¡y nosotros no viajamos así!
No daba crédito al hecho de ser el único extranjero que estaba visitando el Cementerio de Tulcán y el Santuario de las Lajas. Esto me permitió descubrir la realidad de dos ciudades sin la adulteración del turismo. Tal era el interés por conocer su realidad más allá de sus dos monumentos emblemáticos que me quedé dos días en Tulcán antes de continuar mi viaje por Ecuador y Colombia atravesando la frontera del Puente Internacional de Rumichaca.
Cómo cruzar la frontera de Colombia con Ecuador
Toda la información que voy a dar sobre cómo cruzar la frontera de Colombia con Ecuador por el Puente Internacional Rumichaca es válida para aquellas personas que entren y salgan de estos países con propósito turístico. Quienes quieran entrar con fines laborales o de residencia, posiblemente esta información no les sirva.
Lo más seguro y cómodo es contratar un autobús que te lleve de una ciudad a otra, el cual espera al pasaje mientras hace los trámites migratorios. Lamentablemente en este paso los buses te dejan en la frontera de su país, y después de los trámites tú has buscarte la vida en el país de entrada. Pero no te preocupes que es sencillísmo, económico y muy seguro ir de una cuidad a otra.
Lo primero de todo hay que llegar a Ipiales (Colombia) que está a 3 kilómetros de la frontera o Tulcán (Ecuador) que está a 7 kilómetros. Esto es muy sencillo ya que ambas ciudades están muy bien comunicadas dentro de sus países. En las respectivas terminales de autobuses encontrarás taxis (precio 13.000 COP – 4 $) y buses (precio 3.000 COP – 1$) que te dejan del lado del Puente Internacional Rumichaca de sus países. En general es una frontera muy segura, pero siempre es mejor hacer el paso fronterizo por la mañana.
Ya en la frontera has de saber si necesitas visado de turista para entrar en cualquiera de los dos países. En general los ciudadanos de América Latina y España no lo necesitamos. Te tocará hacer cola en cada una de las oficinas migratorias y el tiempo de espera puede varias mucho según el día y el momento que cruces la frontera. Puedes tardar treinta minutos como cuatro horas por lo tanto, ve sin límite de tiempo, con ciertas dosis paciencia e incluso un buen libro para leer mientras llega tu turno. En mi caso tardé dos horas en hacer todas las gestiones, el 90% del tiempo haciendo cola.
Una vez en las ventanillas con los agentes de migración todo es sencillo. En ninguna de las dos fronteras hay que pagar tasas de entrada o salida, declarar bienes o dinero en efectivo. Tampoco me pidieron pasaje de salida del país como sí hacen en otras fronteras (México, Costa Rica o Panamá por ejemplo). La oficina migratoria del país donde entres, en mi caso Colombia ya que mi viaje continuaba en Cali, te pedirá un domicilio donde te vayas a quedar. La dirección del hotel, del Airbnb o la casa de un amigo es suficiente. Una vez hayas finalizado los trámites tendrás un permiso de 90 días para viajar por Colombia o Ecuador.
A la salida de la oficina migratoria del país de entrada encontrarás taxis y buses esperando regresar a Tulcán o Ipiales con la gente que acaba de formalizar los trámites. Todo sencillo, seguro y económico.
¿TIENES SEGURO DE VIAJE PARA AMÉRICA LATINA? ✈️
Un seguro de viajes es la mejor inversión porque en América Latina los hospitales privados son muy caros. Yo viajé por Colombia y Ecuador con un seguro IATI Mochilero que me daba las mejores coberturas a un precio muy económico.
Información práctica para viajar a Tulcán
Me estuve informando cual era la mejor forma de visitar el Cementerio de Tulcán y el Santuario de las Lajas, sabiendo que mínimo tendría que hacer una noche en alguna de los dos ciudades. Después de investigar vi que la mejor opción era quedarse en Tulcán (Ecuador) desde donde es muy sencillo visitar el Santuario de las Lajas como explicaré en este artículo.
Cómo llegar a Tulcán
Si vienes desde Colombia necesariamente tienes que pasar por la frontera, así que lo más sencillo es tomar algún taxi o bus que te están esperando nada más terminar tu trámite de entrada al país.
Si estás en Ecuador tienes muchas líneas de autobús que llegan a su terminal central. Al ser la capital y ciudad más poblada de la Provincia de Carchi, todos los buses llegan a Tulcán. Si viajas desde Quito tienes trasporte a todas las horas desde la Terminal Quitumbe y la Terminal Carcelén. Muchas compañías hacen esta ruta, el precio medio del pasaje es de 9$ y el trayecto dura unas cuatro horas y media.
Donde alojarse
A pesar de tener muchas cosas interesantes además de su cementerio, no es una ciudad muy turística por lo que la oferta hotelera no es muy amplia, pero sí bastante económica. Las dos noches que pasé en Tulcán lo hice en el Hotel Lumar. Es un hotel de tres estrellas, situado junto a la catedral en el centro de la ciudad. Está muy limpio, hay cafetería/restaurante abierta todo el día y el precio es de 25$ por noche habitación individual con baño. Totalmente recomendable.
Donde comer
Como no podía ser excepción, el mercado de central, situado junto a la Catedral, ofrecen a mediodía una buena variedad de almuerzos, jugos y pasteles absolutamente deliciosos. Por las noches en el parque Isidro Ayora ponen puestos de comida callejera muy populares entre la población. Ambas son buenas opciones de comida rápida, auténtica y económica.
La ciudad tiene muy buena oferta de restaurantes. Cerca del mercado se encuentra Café Tulcán ideal para desayunar, comer un pastel o tomar el mejor café de la ciudad. La mejor carne a la parrilla de toda la ciudad la sirven en La Paradeta de Marta. Si te gusta la comida tradicional tienes que ir a probar las bandejas de cochinillo de Mamá Rosita y no puedes irte de Tulcán sin degustar las sopas y ceviches de Cevichería 4 Ases.
.
Que hacer y que ver en Tulcán
Cementerio de Tulcán
Es la principal razón para visitar esta ciudad. El cementerio de Tulcán está decorado con uno de los parterres más espectaculares y bellos del mundo. Todo empezó en el año 1936 cuando Don Jose María Azael, jefe de parques de Tulcán hizo un escultura en un ciprés. Cuando la terminó como había quedado bonita, tenía tiempo y cipreses, hizo otra. Después otra, otra más… y no paró hasta hacer las más de 300 esculturas que podemos disfrutar hoy en día.
En este museo vivo está representado Ecuador. Podrás ver desde esculturas que representan la época precolombina hasta la fauna de las Islas Galápagos. El Cementerio de Tulcán está Declarado Patrimonio Cultural de Ecuador y fue bautizado como Cementerio José María Azael, en homenaje al artista que creó esta maravilla.
Teatro Lemarie
Construido en estilo Neoclásico es una pequeña joya ubicada en el centro de la ciudad. Después de su remodelación, toda la ciudad está orgullosa de este notable espacio cultural. Vale la pena acercarse a ver el edificio, pero si en tu visita coincide que hay alguna función, no pierdas la oportunidad de asistir.
Catedral de Tulcán
Construida también en estilo Neoclásico destaca su imponente tamaño y la elegancia de sus formas. El interior no es tan rico como las iglesias de Quito pero guarda su encanto. Te llamará la atención los colores blanco y azul de su decoración exterior.
Parque Isidro Ayora
Es el parque más popular de la ciudad. Por las noches se llena de puestos de comida en torno a los cuales se genera muy buen ambiente. Pero si hubo algo que me dejó impresionado en el Parque Ayora, es la estatua dedicada al héroe de la independencia Abdón Calderón. Una gran y pesada escultura ecuestre sostenida a su pedestal únicamente por las pezuñas del caballo. Si algún físico está leyendo este artículo y viendo la foto que adjunto, por favor nos lo explique como han conseguido mantenerla en pie. La veracidad la teoría de la gravedad y el prestigio de Isaac Newton están cuestionados en Tulcán.
.
Santuario de las Lajas en Ipiales (Colombia)
Este templo fue construido a principios del siglo XX imitando el estilo Gótico en el lugar donde, según cuenta la historia, hacia mediados del siglo XVIII la Virgen del Rosario se le apareció a una indígena y su hija. Asuntos religiosos aparte la imagen del Santuario de las Lajas se ha hecho muy popular por la belleza de su diseño y entorno. Si quieres visitar este monumento no vas a tener problemas en la frontera de Colombia con Ecuador.
Que ver en el Santuario de las Lajas
El edifico del santuario es bastante pequeño y por dentro no es especial, pero el entorno es espectacular. En el parking hay muchos puestos de recuerdos, artesanías y pequeños restaurantes. La mayoría solo abren los findes de semana, cuando va mas gente. Los días laborables solo unos pocos están abiertos.
.Cuando llegas a la iglesia hay un sendero de unos 500 metros para llegar al monumento dedicado a la aparición de la Virgen del Rosario. En ese trayecto hay varios miradores donde tomar la espectacular e icónica foto del Santuario de las Lajas sobre la quebrada. También hay también un teleférico pero no recomiendo tomarlo. Es caro, lentísimo y no ofrece buenas vistas. Tanto la iglesia como el entorno natural y los miradores se pueden ver en una hora y media.
Cuando ir
Antes de ir, averigua a que hora anochece en Ipiales y ve una hora antes. Llegando al atardecer puedes ver tranquilamente con luz natural la iglesia y recorrer el sendero que te lleva a los miradores. En cuanto empieza a oscurecer se enciende la espectacular y psicodélica iluminación. Ir a las Las Lajas por la mañana y no estar presente en la iluminación es perderse la mitad del atractivo del lugar.
Cómo llegar al Santuario de las Lajas desde Tulcán
Puedes cruzar por el Puente Rumichaca desde Ecuador a Colombia sin necesidad de pasar por migración, como si no salieras del país. IMPORTANTE, puedes hacer esto para visitar El Santuario de las Lajas desde Ecuador o ir a la ciudad de Ipales a pasar el día. Si pasas de un país a otro sin hacer los trámites migratorios y te quedas, estarás ilegal.
La primera opción es ir en trasporte público. Tomar un bus en Tulcán hacia Ipiales y allí otro hasta el santuario. Es lo más barato pero no te lo recomiendo. La razón es porque tienes que ver la iluminación del Santuario de las Lajas al anochecer y a esas horas no tendrías transporte público para regresar. Tendrías que recurrir a un taxi, que no es tan económico y podría aprovecharse de tu situación de dependencia para regresar.
Si tienes un coche propio o alguien que te pueda llevar, es lo mejor. Podrás pasar de un país a otro sin problema y en en santuario hay un parking gratuito. Para los turistas y viajeros que no tengan coche y quieran ir al Santuario de las Laja sin preocuparte por precios y horarios lo mejor es contratar ese servicio a algún turoperador local.
Yo contacté con Guagua Tours, una pequeña agencia turística de Tulcán que me organizo la visita a mi medida. Me recogieron en el hotel en coche, me llevaron al Santuario a la hora que les pedí, me hicieron de guía y me devolvieron al hotel cuando quise regresar. Dependiendo de las horas que solicites y del número de personas que contraten el servicio, el precio oscila entre los 30$ y los 40$. Totalmente recomendable por comodidad, eficiencia y por apoyar a las pequeñas empresas locales.
Quiero cerrar este artículo con un agradecimiento especial a la Asociación de Profesionales de Turismo del Carchi – Ruta 04. Un colectivo de vecinos y profesionales que está desarrollando recursos turísticos sostenibles en la Provincia de Carchi, promoviendo sus espacios naturales y culturales, así como dando oportunidades de empleo y negocioo a mujeres y jóvenes. Gracias por vuestra hospitalidad, entusiasmo, excelente desempeño y ayudarme a cruzar la frontera de Colombia con Ecuador.
Otros artículos de Ecuador
- Seguridad en QUITO Ecuador. ¿Es peligroso viajar y hacer turismo?
- 10 cosas que hacer en CUENCA Ecuador en un día
- Que hacer en BAÑOS de Agua Santa en dos días
- Como ir al MERCADO DE OTAVALO por libre desde Quito
- 10 cosas que hacer en GUAYAQUIL en un día
- Como ir la AMAZONAS y cuanto cuesta
- Presupuesto y requisitos para viajar a las Islas GALÁPAGOS
- CRUCEROS por ISLAS GALÁPAGOS ¿Valen la pena?
- Como ir del aeropuerto de Baltra a Puerto Ayora y donde alojarse
- Como viajar a GALÁPAGOS por libre. Tours y actividades
Sonia Herrera
Publicado en 03:07h, 28 noviembreGracias! Estoy planeando un viaje con mi papá y necesitaba esta información para hacerle el viaje más ligero
Ruben Alonso
Publicado en 14:46h, 11 diciembreGenial! espero que disfrutéis mucho tu papá y tú de este viaje 🙂
RUTH
Publicado en 03:08h, 06 mayoHola, cual es la mejor temporada para visitar baños, o cuando no hay mucha gente pero buen clima?, gracias.
Ruben Alonso
Publicado en 13:57h, 06 mayoNo hay mes malo para ir a Baños, pero por estadísticas los mas lluviosos son mayo, junio y octubre. Saludos! 🙂 Aquí te dejo este artículo de Baños https://www.rubenyelmundo.com/que-hacer-en-banos-de-agua-santa-ecuador-en-2-dias/
sergio
Publicado en 08:42h, 02 julioBuenas, tengo una preocupación, y es que voy desde Colombia a ecuador, pero para entrar me pedirán la forma de salida y me encetaría cruzar por este lugar, pero entonces, sabrías la forma de demostrar mi salida desde este punto con algún autobús o algo por el estilo? muchas gracias.
Ruben Alonso
Publicado en 09:03h, 02 julioHola Sergio,
Entre las ciudades de Tulcan e Ipiales la gente pasa la frontera como si estuvieran dentro del mismo país, pasan por el puente en coche sin mas. Otra cosa es que te quieras quedar en Ecuador o viajar por allá. En ese caso en la frontera te pedirán un pasaje de salida del país, pero nada mas. No era una frontera poco conflictiva
Ayi
Publicado en 10:10h, 16 septiembreCómo pasar a ecuador quitó si no tengo papeles los caminos verdes son seguros
María
Publicado en 03:40h, 26 octubreSaludos! Cómo podría ir desde la frontera (puente rumichaca) al Aeropuerto San Luis Ipiales?
Ruben Alonso
Publicado en 11:06h, 26 octubreHola María,
Una vez que pasas al lado colombiano lo mejor es tomar un taxi que te lleve directo a aeropuerto. Hay muchos taxis esperando a la salida de la oficina migratoria.
Thalia montas
Publicado en 16:44h, 25 eneroHola, gracias por la guia, tienes alguna sobre lugares en ecuador desde lajas o tulcan?
Ruben Alonso
Publicado en 19:36h, 25 eneroHola Thalia,
En este enlace tienes muchos artículos para viajar por Ecuador 🙂
https://www.rubenyelmundo.com/ecuador/
Mari
Publicado en 19:14h, 10 febreroHola Rubé, como se puede conseguir algún coyote que lo pase a uno de Ipiales a Tulcan sin pasar por los puestos migratorios ?
Ruben Alonso
Publicado en 21:33h, 11 febreroSiento no poder ayudarte con eso. Entre Ipiales y Tulcán hay libre circulación.
Vanessa
Publicado en 02:21h, 09 abrilHola Rubén… Debo llevar pasaporte?? Y puedo viajar con mi mascota. Sería desde la ciudad de Cali.
Gracias !
Ruben Alonso
Publicado en 22:04h, 10 abrilHola Vanessa!
Pasaporte desde luego, eso siempre y lo de la mascota no sabría decirte. Lo siento
Daniela
Publicado en 19:33h, 15 mayoHola, luego del destino del cementerio del Tulcan, quiero ir a la Ciudad de la Mitad del Mundo… si podria ir? y mas o menos como es el proceso
Ruben Alonso
Publicado en 08:59h, 16 mayoHola Daniela,
Es muy sencillo. Desde Tulcán vas en bus a Quito (5 horas aprox) y allí tomas otro bus (30 min) o excursión organizada a la Mitad del Mundo 🙂
https://www.civitatis.com/es/quito/excursion-mitad-mundo/?aid=4586
Mimi
Publicado en 09:17h, 09 junioHola Ruben, muy útil tu artículo. ¡Felicidades por tu trabajo! Qué requisitos piden para ingresar a Ecuador, voy desde Perú y quiero ir por tierra a visitar el santuario de las Lajas en Colombia. Y otra cosa más, en Colombia te hicieron llenar el check mig ahí mismo o lo llenaste antes?
Ruben Alonso
Publicado en 20:31h, 10 junioHola Mimi,
Cuando yo hice ese paso de frontera no pedían visado ni nada. Pasaporte y entras. Si estás en Tulcán y quieres ir a ver únicamente las Lajas y regresar a Ecuador, puedes hacerlo sin hacer los trámites migratorios. Otra cosa es que te quedes en Colombia después. Ahí si hay que pasar por migración
Tatiana
Publicado en 01:20h, 10 agostoHola Rubén quiero conocer quitó y baños, pero no tengo mucho tiempo en dos días podre ir a lo más especial de estos dos lugares? Desde Tulcan?
Ruben Alonso
Publicado en 07:25h, 15 agostoHola amigo,
En dos días lo veo muy difícil desde Tulcan. Creo que es mejor concentrar los dos días en uno de los dos destinos y disfrutarlos bien antes que hacer dos medias visitas 🙂
GINA RESTREPO
Publicado en 23:55h, 14 septiembreHola Ruben, quiero hacer el viaje con mi familia, somos 4 y quiero llegar a Tulcan debo aunque sean dos o tres dias que nos quedemos hacer el proceso migratorio.?
Ruben Alonso
Publicado en 16:00h, 15 septiembreHola Gina,
Hay un puente que une Tulcán e Ipiales que se pasa sin problema de un país a otro. Mis amigos que viven el Tulcán pasan a Ipiales sin problema y sin hacer trámites migratorios y viceversa… pero son residentes de estas ciudades.
Igualmente no se necesita visado y en general los trámites migratorios se han agilizado bastante. Yo haría el proceso migratorio porque será rápido y no te ponen problemas entre países vecinos.
Saludos!