CIUDAD PANAMÁ, guía para descubrirla por libre

CIUDAD PANAMÁ, guía para descubrirla por libre

[VIDEOBLOG] Si tuviéramos que describir Ciudad Panamá con una palabra esta sería “contrastes”, porque esta ciudad tiene muchas caras. La más famosa es un sorprendente Skyline que bien podría ser el de Manhattan.

Ciudad Panamá

Ciudad Panamá

Pero también es esta bella ciudad colonial. Así que lo mejor es comenzar por el principio, por lo más antiguo de todo. Aquí tenemos la zona arqueológica de Panamá Viejo, el lugar donde se fundó la ciudad  en el siglo 15. Hoy declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Mejor conservado se encuentra el Casco Antiguo de la ciudad. Cuando en 1671 Panamá fue saqueada y destruida por el pirata Henry Morgan, te construyó una nueva Ciudad Panamá a 8 kilómetros de distancia del enclave original. El resultado fue una de los más bellas ciudades coloniales que se pueden contemplar en una capital de país centroamericano.

Pero sin duda la increíble y sorprendente colección de rascacielos es la nueva imagen de Ciudad Panamá. Cuando en el año 1999 Panamá obtuvo la soberanía total del país. La capital se convirtió en un importante centro de negocios atrayendo a fuertes grupos financieros. ¿Y quienes ocupan estos edificios? Pues por un lado una gran cantidad de ciudadanos extranjeros. Fijaron Panamá su residencia atraídos por perspectiva de negocio que el país ofrece y por otro lado, los bancos, bancos, bancos y más bancos, porque sí Panamá, está llena de bancos.

Canal

La tensión del frenético mundo de los negocios se suelta al caer a noche el la cinta costera. Un bulevar junto al mar que une la ciudad colonial con la zona financiera y que es utilizada por la población para ponerse en forma y soltar el estrés  practicando deporte.

 

La historia y la economía del país está vinculada al Canal, de hecho gracias a este paso interoceánico Panama consiguió la independencia de Colombia en 1821, ya que todas las naciones ansiaban disponer y administrar un canal que permitiera acortar de tres semanas a tan solo unas horas el paso de barcos entre los océanos atlántico y pacífico.

En 1914 Estados Unidos consigue construir el canal y obtener los derechos a perpetuidad del mismo. Tras muchas presiones y duras negociaciones Panamá consigue el 31 de diciembre de 1999 el control completo del canal. Esta macro estructura única en el mundo se ha convertido en un fuerte atractivo turístico, pudiendo observar el funcionamiento del canal desde las exclusas de Miraflores. También puedes hacer un paso parcial en un barco recreativo donde poder tomar fotografías y hacer vídeos verticales de esta maravilla de la ingeniería.

Emberá

Si te ha gustado esto de la navegación, vamos a viajar en otro barco y en otro canal mucho más hermoso. A una hora de Ciudad Panama se encuentra el poblado Quera perteneciente a los indígenas Emberá, una comunidad de varias familias que han visto en el desarrollo turístico una solución para preservar su legado cultural.

Los Emberá son originarios de las áreas selváticas situada en las zonas fronterizas de Panamá y Colombia. Debido a la enorme inseguridad que durante tantos años había por el zona, muchas familias emigraron hacia los bosques próximos a Ciudad de Panama. En 1984 el área que ocupaban estos indígenas fue declarado Parque Natural. Entre otras cosas se prohibía la caza y ciertas formas de cultivo practicadas por estos indígenas. Las autoridades panameñas permitieron a los Emberá quedarse en este territorio protegido a cambio de aceptar las nuevas normas de conservación y permitir a los turistas que visiten sus poblados.

Etiquetas:
No Hay Comentarios

Publicar Un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.